ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{Copensemos los Sistemas de Salud}

{ Copensar, espacio abierto, pensamiento sistémico, creatividad ... aplicado a los sistemas sanitarios "insuficientes" (pueden, pero no pueden con todo) }

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             


Documentos

  • documentos generales

  • Blogalia

    Blogalia


    ©2002 lgs

    Inicio > Historias > creatividad y medicina

    creatividad y medicina

    Aquí, a una propuesta de Vendell, surgen ideas sobre un instrumento diagnóstico médico simple, barato, y posiblemente útil.

    Imaginemos una persona con la Enfermedad de Parkinson, que entre otros síntomas tiene temblor (en las manos y también en el cuello, en proporciones variables según la persona y más factores).

    Ideas:

    - Una foto medio a oscuras podría representar el temblor en una foto fija. Probablemente sería difícil de estandarizar, pero sería muy visual. El paciente vería la belleza escondida de su incómoda y a veces invalidante enfermedad. Extraño pero real. Muy extraño.

    - Un botito de orina (sin usar) y con algo que suene y que sea estándar en una consulta médica (aspirinas o algo así). El sonido del temblor se graba en condiciones estándar (15 segundos, por ejemplo). Las grabaciones pueden almacenarse, compararse, estudiarse, incluso visualizarse. Habría que probarlo a ver si suena realmente, por si el temblor es demasiado fino y hay que usar otros elementos que "canten" más alto.

    Esto es una idea de cómo usando la creatividad puede mejorarse la práctica, por ejemplo, de la medicina.

    Leí hace tiempo que se había hecho una investigación a través de internet, en la que proponían a los médicos que quisieran participar que hicieran una experiencia simple con sus pacientes de edad avanzada. La experiencia consistía en caminar, el médico y el paciente lado a lado, una distancia de 10 metros. A la mitad de esa distancia, el médico debía preguntar algo (no recuerdo qué, supongo que algo estándar como su edad o qué desayunó) al paciente, y seguir caminando. Si el paciente debe detenerse para responder es que sus automatismos para caminar no están muy bien que digamos. (No puede "walk and talk", decían los anglosajones.) Seis meses más tarde, se registraba si el anciano había tenido o no alguna caída (con o sin fractura, etc). La idea del estudio era que si el "walk and talk" es un buen predictor de caídas, habría a su vez que hacer algo para dar más seguridad al anciano: recomendar el uso de un bastón o lo que fuese. (No lo encuentro, pero en fin.)

    2004-04-15 | 8 Comentarios


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://copensalud.blogalia.com//trackbacks/17631

    Comentarios

    1
    De: Anónimo Fecha: 2004-04-15 11:25

    http://www.nursingceu.com/NCEU/courses/falls/



    2
    De: Vendell Fecha: 2004-04-15 18:36

    Hmmm, qué interesante. Saltando de rama, en este momento me apetece horrores ir a un concierto interpretado por músicos aquejados de diversas enfermedades: unos olvidan las notas, otros las saltan, más allá el percusionista va cada vez más despacio... Si lo hacemos con piezas conocidas el resultado puede ser de lo más interesante.



    3
    De: [Quique] Fecha: 2004-04-15 20:15

    Pienso q sería más sencillo aplicar uno o varios electrodos donde sea menester y grabar los voltajes producidos por los impulsos nerviosos en el brazo. Sería una medida objetiva evidente de la intensidad del estímulo muscular q produce el temblor. Lo del vaso y el ruido me parece no sólo artificioso, sino excesivamente complicado y difícil de estandarizar de manera efectiva. Habría q tener claro e instruir al paciente de cómo debe sujetar el vaso exactamente, etcétera.



    4
    De: Cano Fecha: 2004-04-16 07:53

    Yo es que a e algo tan terrible como el parkingson no le veo arte ninguno, es curioso lo que comentais, pero me entristece mucho.

    El padre de un buen amigo mio y vecino de mi infancia lo tiene, y os puedo asegurar que no es ya ni una sombra de lo que fue, tal vez esto que digo es algo off-topic, pero es que no podia callarlo.

    Vi un documental hace tiempo que los enfermos aquejados de esta enfermedad, a los cuales la L-Dopa ya no les funcionaba, estaban fumando porretes, por que el efecto del hachis sobre el sistema nervioso se podia describir casi como milagroso.

    Ahora imaginad como le digo yo a mi amigo que su padre, con la edad que tiene, se ponga a fumar porros...

    Un tanto jodido.



    5
    De: Alguien Fecha: 2004-04-16 18:16

    Anoche murió un familiar mío, tras una larga hospitalización. Después de la experiencia estoy seguro de que con un poco de tiempo se me ocurrirá más de una idea para mejorar el manifiestamente mejorable funcionamiento de los hospitales públicos.

    De momento ya he visto los efectos de la creatividad de algunos: televisores de pago a cien pesetas la hora y otras máquinas dispensadoras de refrescos y tentempiés.

    También había una salita de espera con libros, algunos provinientes del "book-crossing", no todo va a ser por la pasta.

    Si me das una dirección de correo, te puedo enviar una historia más completa. Me parece demasiado larga para meterla a través de comentarios. Ya veo que hay una casilla de "Correo-e", que supongo que será para poner el mío, pero ni se aclara que no queda publicado, ni sé si estás interesado en historias ajenas.

    Para Cano: no hace falta que se lo fume, puede comerse. Es aconsejable eso sí el autocultivo o al menos buscar marihuana; porque el hachís suele estar adulterado con cualquiera sabe qué.



    6
    De: lgs Fecha: 2004-04-19 11:19

    [Quique]: lo de medir los voltajes sería algo hecho por los electromiografistas o con un cacharrito similar aunque se pudiese hacer más simple que lo que usan ellos.

    Hay que ver si es más estandarizable y reproducible.

    Puede servir de "gold standard".

    Espero poder preguntar pronto.

    Y no estoy seguro a priori de que sea mejor que los botitos. Las mediciones "duras" a veces no son mejores que las "blandas". Ahí hay toda una reflexión que, por estándar y previsible, se la voy a ahorrar a ustedes (de nada :)), pero la conclusión es esa: debe haber precisión y reproductibilidad suficientes para que las decisiones mejoren la calidad de vida del enfermo (en este caso).

    En cualquier caso, sí, es bueno tener alternativas y posibilidades.

    De nuevo, ¡gracias!



    7
    De: lgs Fecha: 2004-04-19 11:25

    Cano: la creatividad esta tiene un componente de juego, que permite romper esquemas para buscar esquemas mejores ... en este caso para tantos pacientes como se pueda, o al menos para unos pocos cada vez.

    Es un proceso.

    La "rotura de esquemas" no se hace porque consideremos que los esquemas previos no son válidos o útiles. Lo son pero ¿son mejorables?

    El caso es que la enfermedad de Parkinson, igual que otras muchas, tiene un tratamiento largo, complejo, no siempre eficaz, y por tanto mejorable.

    Justamente ahí está la motivación para ensayar ideas de las que la mayoría serán peores que lo actual.

    Las casas farmacéuticas se gastan la millonada en probar cosas para que de mil una sirva.

    Lo mismo se puede hacer con ideas de bajo costo en las que esas mismas casas comerciales no están en absoluto interesadas.

    Una red de creatividad seria pobretona puede ser inmensamente benéfica.



    8
    De: lgs Fecha: 2004-04-19 11:27

    Alguien: prueba en, deletreo, ele-ge-ese-cero-a-arroba-yahoo-punto-es.

    O sea, "lgs0a" y lo demás.



    portada | subir