ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{Copensemos los Sistemas de Salud}

{ Copensar, espacio abierto, pensamiento sistémico, creatividad ... aplicado a los sistemas sanitarios "insuficientes" (pueden, pero no pueden con todo) }

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             


Documentos

  • documentos generales

  • Blogalia

    Blogalia


    ©2002 lgs

    Inicio > Historias > En biolinux me hacen soñar

    En biolinux me hacen soñar

    Entiendo lo de que los proyectos de software libre son menos costosos que sus contrapartidas de software cautivo. Que se trabaja en abierto desde el principio y no se mantiene nada "en el sombrero" durante 4 años. Que está disponible el código libre escrito por otros anteriormente.

    Así que probablemente no hay muchos proyectos desarrollados con software libre que requieran pagar a 3 personas durante 4 años. "No muchos" significa que hay algunos proyectos ambiciosos que sí requieren esos recursos, y más, seguramente. Por ejemplo, distribuciones grandes tipo RedHat, proyectos complejos como Gnome y KDE etc, seguramente tienen a más de 3 personas en nómina.

    No sé a qué tipo de proyecto se refería el colistero (perdí el nombre, lo siento) que proponía este "ejercicio mental".

    Pero si se le quiere dar un empujón fuerte a lo de GNU/Salud, ¿no habría que soñar con ese tipo de ambición? Incluso si es mejor estrategia dejar que el darwinismo funcione y que las cosas encajen solas, ¿no hay ningún proyecto importante que sería mejor acometer "con bisturí laser", es decir concentrando recursos en un tiempo concreto? A mí me gustaría saber qué piensan ustedes en Argentina, porque sospecho que los problemas de "cómo se arma la informática sanitaria" no son tan distintos de los de otros lados.

    Lo que quiero decir es que muchas veces los proyectos "rascan un picor" que es inmediato y factible, y ahí está su valor y su motivación. Pero no sé si hay "picores no inmediatos y no tan factibles", pero importantes, que habría que acometer de alguna forma.

    Quiero decir: hay piezas del puzzle que son iguales en el mundo no sanitario (procesadores de texto), y piezas del puzzle específicamente sanitarias que son "pequeñas". La pregunta es: ¿hay piezas sanitarias grandes? ¿Falta por ejemplo un "scaffolding" o como se llame - un armazón provisional que permite a los obreros ir trayendo piezas prefabricadas de otros lados y adaptarlas a ese armazón provisional hasta que finalmente quitas el armazón y te quedas con el edificio?

    Tal vez la forma no sería dedicar a un número predeterminado de personas, a tiempo completo y con sus ingresos garantizados, durante un tiempo predeterminado. Tal vez estaríamos hablando de una especie de "comunidad debian" pero aplicada a la Salud. En esa comunidad debieran tener su sitio los que son "expertos en lo suyo" - no sé en cuántas cosas pero sí sé que no sólo son expertos en tecnologías de la información. Lo que ni siquiera soy capaz de imaginar es cómo se auto-organizaría esa "comunidad de disjuntos" de forma que haya:

    - sanitarios
    - informáticos
    - "traductores" y otras personas con las "habilidades sociales" (personas que intervienen para facilitar el entendimiento técnico entre un cardiólogo y un experto en bases de datos, por ejemplo, o que resumen lo de las listas específicas y elaboran newsletters - cosas así)
    - hospedadores (la gente que pone los wikis, las listas de correo y demás)
    - financiadores (la universidad que pone un gforce y unas listas y unos twikis, y que declaradamente es un miembro más de la comunidad de desarrollo; el laboratorio farmacéutico que ayuda a desarrollar un prototipo de algo para una enfermedad específica en la cual es líder en medicación, y que también es un miembro más de la comunidad de desarrollo)
    - no sé quién más ... ah, bueno, puestos a soñar, tal vez una comunidad de "conceptualizadores con blogs/bitácoras", para que sueñen en voz alta y comenten las cosas y digan qué ven y qué quieren ver y con qué "planos de la casita" sueñan ...

    Cuando me inscribí en biolinux soñé, muy embrionariamente, que igual había la intención de hacer algo parecido a eso. ¿O igual se hace pero yo no he leído los documentos apropiados? ¿O ya se ha hablado y se ha visto que no se puede hacer de momento, y que es más sensato ir agregando masa crítica para cuando sí se pueda? Si es este el caso, entonces igual hay que ver si se contacta con más hispano-parlantes, porque da igual dónde estén el sourceforge, el wiki y las abejas zumbonas.

    Bueh ...

    2003-03-07 | 1 Comentarios


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://copensalud.blogalia.com//trackbacks/5936

    Comentarios

    1
    De: Epaminondas Pantulis Fecha: 2003-03-07 19:22

    Cuidadín, no es que los proyectos más grandes tengan gente en nómina, es que salvo los más pequeños, probablemente casi todso los paquetes que estés usando en tu GNU/Linux estén desarrollados en buena parte por gente en la nómina de IBM, RedHat, Sun, Compaq, etc. (desde el kernel, hasta el gcc, el Apache...)



    portada | subir