ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

{Copensemos los Sistemas de Salud}

{ Copensar, espacio abierto, pensamiento sistémico, creatividad ... aplicado a los sistemas sanitarios "insuficientes" (pueden, pero no pueden con todo) }

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             


Documentos

  • documentos generales

  • Blogalia

    Blogalia


    ©2002 lgs

    Inicio > Historias > OMS alerta general respiratoria

    OMS alerta general respiratoria

    Curioso lo que pasa cuando hay una alerta sanitaria grandecita, tipo la del Anthrax (aka Carbunco, no más). Zumban los faxes y los emailes, y algo las cabezas. Se pretensan los cables del navío (cada cable tiene su nombre, pero vaya usté a saber), y la gente tiene sensación de eficacia o ineficacia dependiendo de su optimismo o pesimismo actuales.

    Y salen informes diciendo que el enemigo sabe más que hace 11 años, pero que nosotros no. Podré poner un enlace a la actualización sobre lo de los Emerging Diseases allá por el día 19, dicen; es decir, pasado mañana. Porque el enemigo es la vida: tanta infección que anda suelta, que muta, que busca nuestros resquicios. Y, también, nuestras enfermedades (naturales) sistémicas: nuestras dificultades para reaccionar "bien".

    De momento, la Organización Mundial de la Salud alerta sobre 150-500 casos (depende de las cuentas) con "síndrome de distress respiratorio grave" y un viaje reciente (2 semanas) desde Hong-Kong y cercanías. ¿La gripe pandémica? Espero que no. ¿Preparados? Me temo que no; ni siquiera los mejores de entre nosotros.

    2003-03-17 | 13 Comentarios


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://copensalud.blogalia.com//trackbacks/6177

    Comentarios

    1
    De: rvr Fecha: 2003-03-18 06:40

    Ahora entiendo la importancia de un sistema abierto epidemiológico, en el que no solo estén disponibles los diagnósticos (que pueden ser erróneos) sino los síntomas. Creo que te pasé hace unos meses un correo-e sobre un artículo en New Scintist en el que se comentaba un sistema de este tipo que estaban probando en África.



    2
    De: rvr Fecha: 2003-03-18 06:41

    Ahora entiendo la importancia de un sistema abierto epidemiológico, en el que no solo estén disponibles los diagnósticos (que pueden ser erróneos) sino los síntomas. Creo que te pasé hace unos meses un correo-e sobre un artículo en New Scintist en el que se comentaba un sistema de este tipo que estaban probando en África.



    3
    De: lgs Fecha: 2003-03-18 10:06

    No entiendo lo que entiendes. Que entiendes? "Abierto"? "Disponibles" (para quien)? Detalla, plis, que estoy en edad de aprender.



    4
    De: rvr Fecha: 2003-03-18 21:57

    Bueno, que lo que podría pasar por una fiebre, si los síntomas estuvieran disponibles en un sistema de control de epidemias, se podría controlarlas (alertar, tomar medidas, etc) más fácilmente. El sistema que usaban estaba informatizado, pero no sé quién tenía acceso a la información completa y quien no.



    5
    De: lgs Fecha: 2003-03-19 19:32

    Creo que ya recuerdo lo que me comentaste hace tiempo. Una red de servicios de urgencias médicas, de forma que en cada servicio se "anota" (informáticamente) el diagnóstico de cada paciente (o incluso los síntomas: fiebre, etc). Y una red que ... o mejor un robot que sniffea la red buscando "agregados" o "grumos" (acúmulos o "clusters"). Y que salte la alarma si hay más "pacientes que podrían tener una meningitis" que lo que es habitual.



    6
    De: lgs Fecha: 2003-03-19 19:35

    Un aspecto "menor" pero que es muy importante: las redes actuales (de personas que trabajan en algo) son MIXTAS. Algunos tienen internet y otros no. Algunos tienen bases de datos informatizadas y otros no.

    Igual hace falta que quienes no tengan banda ancha tengan móviles, y que cada ciudadano del mundo, o cada trabajador, tenga su bitácora ...

    Lo que quiero decir (sin poder leerlo porque Mozilla 1.0.0 es asío, es que ... por dónde iba? ... que en la parte de banda ancha puede haber esnifadores, pero en el otro lado debe contarse con el boca a boca - potenciado por las bitacoras



    7
    De: lgs Fecha: 2003-03-19 19:45

    [{Aquí http://cne.isciii.es/ve/SRAS.htm
    }] se ve que "tormundo" usa internet para difundir información importante. En este caso, una página web. ¿Veremos bitácoras institucionales alguna vez? Hmmm ...



    8
    De: rvr Fecha: 2003-03-21 10:28

    Bueno, yo creo que cada cosa está para lo que está (como diría Aznar, que es dado a las tautologías). Para diagnósticos, me parece más interesante un sistema de información "semántica" (es decir, en el que los datos pueden ser interpretados informáticamente) que un sistema de información informal (como una bitácora). Pero claro, de cómo se puede trabajar con la información de diagnósticos sabrás tú más que yo.



    9
    De: lgs Fecha: 2003-03-21 17:48

    (No pienso dar esa sabiduría por supuesta.)

    Hasta donde sé, la vigilancia epidemiológica requiere convertir ruido en señal: infecciones hay siempre. Eso requiere usar el criterio humano y, cada vez más, el criterio humano combinado.

    Los de la OMS (ver aquí) lo están haciendo muy bien según veo.



    10
    De: lgs Fecha: 2003-03-21 17:49

    Página del Centro Nacional (español) de Epidemiología



    11
    De: angie Fecha: 2005-05-24 04:33

    te pasas geiser es verdad te gusta si o no
    a chachi



    12
    De: Anónimo Fecha: 2006-08-23 18:49

    hola que tal saludes a todos



    13
    De: Anónimo Fecha: 2006-08-23 18:50

    que cuentan, yo me llamo chispis



    portada | subir