Inicio >
Historias > ¿Te vienes a repensar los sistemas sanitarios?
¿Te vienes a repensar los sistemas sanitarios?
Nuevos Modelos de Gestión es un sitio "interesante". Hay información, sugerencias, discusión, enlaces ... pero no acabo de ver claro el asunto de que trata. Seguramente porque es endiabladamente espinoso, multifactorial, multidimensional. Y porque, puede ser,
"el día que lo hayamos comprendido ya estará solucionado", o algo parecido.
El caso es que personalmente mi interés es:
¿cómo podemos unirnos unos cuantos para repensar nuestros sistemas de salud? ¿Basta con "unos cuantos"? ¿Cómo empezamos? Así que se me dispara la cabeza casi simultáneamente en tres (bueno, cuatro) direcciones:
- pensamiento creativo
- sombreros y boinas de quirófano
- open space technology
- bootstraping
Si me permiten, un párrafo para cada cosa, para no liarme ni liar a nadie:
Pensamiento creativo. La creatividad no es un asunto que haya que dejar en manos de publicistas, poetas y creadores de grafitti. Necesitamos inventarnos formas de mejorar la prestación de servicios que está en la base de cualquier sistema sanitario. Es el "modelo cebolla": en el centro está alguien que está enfermo o tiene riesgo de estarlo Y alguien que sabe y puede y quiere prestar algo de ayuda. Todos los demás, desde el Jefe de Servicio hasta el Director de la Organización Mundial de la Salud, estamos "en retaguardia", formando el "tejido conectivo" de esa "piel que digiere enfermedades y riesgos". Como se trata de situaciones complejas, creo que una cierta dosis de creatividad seria es indispensable. No digo que nos disfracemos de payasos para dar saltos por los hospitales. Pero tal vez haya que ver cómo hacemos para que los cirujanos operen más (y menos, simultáneamente), por ejemplo. Si no lo hemos logrado con las "ideas" (modos y maneras) actuales, entonces es que hacen falta "ideas" (modos y maneras) nuevas. Por lo menos nuevas en cada medio ambiente concreto.
Sombreros y boinas de quirófano. Hay un sistema para "trabajar colaborativamente en la producción de nuevas ideas, planes, posibilidades, etc" (lo que yo resumo con el término
copensar) que es el de los Seis Sombreros de Colores para Pensar, de
Edward de Bono. Consiste en que todas las personas de una reunión se centran en los datos (todos llevan el sombrero blanco de la información), luego todos se centran en los problemas (todos "se ponen" el sombrero metafórico de la prudencia y la detección de fallos), y luego ... ¿Qué? Ah, no, claro que no: no hay un orden predeterminado de los sombreros, y el grupo puede elegir la secuencia que quiera, siempre que se respete que todos tienen el mismo sombrero al mismo tiempo. Cada sombrero se usa durante un tiempo corto (pocos minutos, y el sombrero "emocional" aún menos tiempo). Es fácil, parece un juego,
es un juego, con reglas como un juego, y con un resultado al final, como con tantos juegos productivos. Pero, claro, gente que no ve mal que los cirujanos se pongan un gorrito verde de lo más ridículo (pero práctico y que forma parte de su "rol" como cirujanos), ve rarísimo lo de ponerse "sombreros para pensar". ¡Es que ni lo prueban! Yo creo que esperan unos por otros. ¿Quién da el primer paso? ¿Alguien de "peso"? Pero, claro, los "pesos pesados" tienen un prestigio que mantener ... ¡Vaya problema!
Nota sobre los sombreros y la neurología. Parece ser que las emociones están muy relacionadas con una parte concreta del cerebro: el hipotálamo. Supongo que la neurología no es tan simple, pero podríamos hacer como los que simplifican, también en exceso, y hablan de "hemisferio derecho y hemisferio izquierdo". Podríamos sustituir la frase "sombrero rojo" por "usar el hipotálamo". Sería interesante ver si los otros 5 sombreros tienen su equivalente "topográfico". ¡Se admiten sugerencias, claro!
Open Space Technology. Buscando cosas diversas, y buscando una salida a la (en mi opinión) excesiva seriedad (o miedo al ridículo, o miedo a aprender algo nuevo, no lo sé) de algunos (a los que respeto, por cierto), encontré
esto y
esto (que no puedo traducir con Google
así porque hay demasiados "?" creo). El caso es que parece algo complementario (dentro del
espacio matemático de los métodos para "copensar") a lo de los Sombreritos. La OST puede usarse, dicen, cuando el problema en cuestión es un problema abierto, complejo, impredecible, en cuya "solución" están implicadas muchas personas muy diversas, y que debiera resolverse "ayer". Suena a que "la cosa sanitaria" cae en esa categoría. ¿Te imaginas una reunión de 3 días con 400 personas hablando de las listas de espera en tu región? Yo sí me lo imagino. Me lo imagino perfectamente. Van los que van. Hay una red con unos 15 ordenadores con Linux, que comparten una impresora, y también una buena fotocopiadora que saca los resúmenes ordenados y casi diría yo que grapados. Hay un montón de mesas para la comida fría, sillas fáciles de recolocar, y papelógrafos con mucho papel para construir lo que los distintos subgrupos "fluídos" quieran construir.
No sé qué pasaría, claro, si entre los 400 participantes hay algunos, digamos 40, que conocen y han practicado los fundamentos del pensamiento con Sombreros y del Pensamiento Lateral. Tengo la impresión de que no habría que mezclar las cosas. El que vaya a unas jornadas OST tendría que haberse entrenado en SyPL bastante antes, y aceptar que en la OST no se trata de "controlar" la reunión. Pero si llevas un cerebro un poco distinto (cuando aprendemos nos cambiamos un poco el cerebro, ¿no?), pues eso es una contribución personal más al "quehacer colectivo" de las jornadas OST.
Si alguien hace una jornada de prueba, de pongamos 30 o 40 personas, sobre el tema específico de las listas de espera quirúrgicas (por ejemplo), de sólo un día ... que nos lo cuente aquí, como comentario a cualquier historia de esta bitácora o de
copensar - preferiblemente a la historia más reciente, por favor.
Bueno, seguimos. Creatividad, Sombreros, OST, ¿qué venía ahora en mi pequeña "lista de la compra"? Ah, sí ...
"Bootstrapping". Dícese del proceso de crear un sistema completo en forma de "círculos concéntricos". El mejor ejemplo para mí es el del puente sobre el río Kwait (o como se escriba): primero tiras una piedra con un hilo amarrado. Con ese hilo tiras de una cuerda y con la cuerda de una cuerda más gruesa. Finalmente, puedes acabar teniendo un puente hecho y derecho, pero desde el principio ya tenías algo que te permitía transportar cosas (primero sólo cosas muy ligeras) de un lado al otro del río. En el asunto de las jornadas OST, está claro que unas jornadas de 30-40 personas podrían abrirle el paso a unas de 400 personas, por ejemplo. Y puedes empezar por leer los enlaces que puse arriba, y comentarlos con una única otra persona aparte de tí mismo. Eso es "bootstrapping": crear algo que sirva para dos cosas: para usarlo inmediatamente y también para crear la siguiente versión.
Bueno, ya está bien por hoy, por lo menos por mi parte. Tu turno ;)
2003-04-27 | 0 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://copensalud.blogalia.com//trackbacks/7517
Comentarios
portada | subir